Gran Enciclpedia Navarra

PELOTA

Voces relacionadas

PELOTA
PELOTA. . Estilo más natural y primitivo que se conoce en la historia
PERKAIN, Jean
PERKAIN, Jean. . Pelotari. Nacido a caballo de los Alduides y la Baja

Rezo del ángelus

Ritual religioso deportivo entre los aficionados al frontón. Tradicionalmente se lleva a cabo en las finales manomanistas. Aunque tal loable y bonita costumbre está presente siempre que el horario del medio día suena cuando se está disputando un partido. Los pelotaris dejan el juego para rezar la oración del ángelus junto con un sacerdote que acompañan a los pelotaris, jueces federativos y autoridades. Es un rito ancestral que se une en simbiosis en la tradición rural y a la religiosidad del pueblo.

Voces relacionadas

PELOTA
Hacía muy poco tiempo que en Francia se había adaptado para jugar a blé una gran chistera , una especie de guante de mimbre o junco marino.
FRONTÓN
La cancha comprende: el plano del «suelo», que es el piso de la misma; el que se eleva frente al pelotari, denominado «frontis»; el de la izquierda del jugador, «pared izquierda», y el que se ofrece a su espalda, «rebote».

Vocabulario de Pelota

Abierta. Dícese de la pelota que va a botar más cerca de la contracancha que de la pared izquierda. Aguardo. Voz que se daba al interrumpirse un partido; el "Reglamento para el Juego Nuevo de Pelota de la Misericordia" de Pamplona (1 enero 1847) establecía. "Si sobrevinere algún incidente responderá (el restador) con la voz aguarda a la señal o con el sacador hubiese hecho". Agujero. Fallo del pelotari, que, cuando intenta golpear a placer una pelota, no consigue tocarla siquiera. ¡Qué agujero! dicen, como si la mano del pelotari estuviese agujerada. Aire. Dar o coger una pelota al aire. Devolverla antes de que haya botado. Ancho. Zona de la cancha de la parte derecha lindante con la raya a la chapa, que delimita por ese lado el pido de luego. ¡Tira al ancho!, se les grita a los pelotaris. El ancho es lo opuesto a la voz dentro. Apez-Apez. Tirar piedras apezapez o apezápez: Lanzarlas bajo brazo o a sobaquillo. Del vascuence a besapez o a besapes, con plural castellano. En el juego de pelota besape equivale a resto "bajo brazo" o "a sobaquillo"; lo contrario del besagáin, sobre brazo. (Besáinca). Arkupe. Soporte, porche o atrio usado como juego de pelota. Barbo. Mote que aplican en el frontón a los que juegan dinero por el alza, ofreciendo a los chipas o jugadores a la baja. Besainca. Modalidad de juego de pelota a mano, donde la pelota es cogida y luego lanzada contra el frontis, como a pedrada. Algunos especialistas de este juego han logrado vencer a pelotaris de remonte. Besape. Resto bajo brazo o a sobaquillo. (Apez-Apez). Ble. Variedad de juego de la pelota, que consiste en lanzarla contra una pared o frontón a diferencia del juego a largo, donde no existe pared. Una variedad de juego a blé es el de rebote, donde existen dos paredes y una red fija en medio, como el tenis. Bolea. Jugada que consiste en restarla al aire, antes de que bote en el suelo, y con el brazo en alto, haciéndolo girar por encima del hombro. Cuando el brazo está caído, tiempo de restar, se llama al resto sotamano. Boleo. O voleo. Dar a la pelota a boleo: A bolea, es decir, al aire sin dejarla botar, y alzando la mano por encima de la cabeza. Bolo. Núcleo de pelota, integrado, generalmente, por delgadas tiras de goma, (hay bolos hechos con madera de boj y con tiras de paño). Bolobeta. O boloveta. Bolo o núcleo de una pelota, hecho con goma o tripas de gato. Botadera. Botillo, para hacer el saque en el juego de pelota a largo. El "Reglamento para el juego Nuevo" de Pamplona de 1 de enero de 1847, decía a propósito "del botillo o botadera": "Debe el botillo tener buen plano y hallarse de un modo sólido o sin movimiento". Y en otro párrafo: "En la misma botadera deberá hallarse un hueco donde se pueden colocar 3 o 4 pelotas, una de las cuales permanecerá constantemente en ella". Botillero. Llámase así al mentor del pelotari, que, durante el partido y aprovechando las pausas de éste, le aconseja e instruye sobre la forma en que debe desarrollar su juego. Botillo. Piedra cuadrangular que emplean para botar en ella la pelota, al efectuar el saque en el juego "a largo". En el Baztán y la Regata es una especie de tambor de mármol, colocado sobre un soporte metálico que se utiliza con igual fin. Botipronto. A botipronto. Se llama así al resto que se hace dándole a la pelota inmediatamente de botar en el suelo. Brava. Dícese de la pelota que sale rebotada del frontón con violencia y bota muy fuerte. Es lo contrario de la pelota motela o floja. Buena. A buena: Dícese del modo de devolución de la pelota al frontis con la única intención de no cometer falta: "Dale a buena". Caer. Caérsele el brazo a un pelotari; inutilizarse para la profesión a consecuencia de los repetidos esfuerzos. A los que juegan mucho de cachete se les cae el brazo, se suele decir. La caída de brazo es considerada como lesión incurable. Calle. Se dice de un partido que va de calle cuando no hay disputa y un pelotari o una pareja de pelotaris dominan netamente el partido. Cancha. Parte del frontón donde juegan los pelotaris. Canchero. Encargado de conservar la cancha en buenas condiciones para el juego de pelota. Además se les encomienda, guardar el material, facilitarlo a los jugadores, contar los tantos en los partidos, hacer de juez y otras tareas del frontón. Cargarse. Cargarse la pelota. Dícese de un pelotari que se ha cargado la pelota cuando por esperarla excesivamente adelantado, la pelota se la echa encima; dificultándose la devolución. También se dice atracarse. Lo contrario se llama quedarse corto. Cátedra. En el argot del frontón forman la cátedra los entendidos y los que, sin serlo, apuestan dando momio o ventaja, porque piensan que los suyos van a ganar. Catedráticos. Los entendidos, los que apuestan por el alza en el frontón, los apodan barbos; y a los que juegan a la baja, chispa. Cirica. En el juego de pelota a mano, equivale a dejada. Cistu. Aplicado a la pelota, significa fuerza, ímpetu, velocidad, "Llevaba la pelota un cistu que no la pude ni ver". Clavo. Callo doloroso en la mano, a consecuencia del trabajo o de jugar a la pelota. Colchonazo. En el lenguaje del frontón llaman así a la falta que se produce cuando la pelota da contra la faja acolchonada puesta encima del frontón. Contracancha. Espacio rectangular que en el suelo de los frontones separa la cancha del lugar destinado al público. Corredor. Encargado de vocear, concertar y hacer efectivas las apuestas que se hacen en un frontón de pelota. Corrido. Llámase bote corrido al que resulta largo y tendido por la fuerza o efecto del envío o por resbalar en el suelo. Cortada. Jugada que consiste en dar a la pelota de manera que pegue rasa y con fuerza, muy cerca del fleje. Corto. Quedarse corto: Se dice del jugador que equivoca su colocación y no se adelanta lo bastante al encuentro de la pelota que ha de restar. "¡Corto!" es la voz de advertencia de su compañero de bando, en tales casos. Cozcorro. Llaman así a la bolita de goma o núcleo de la pelota. (Valle de Améscoa). Cuadros. Cuadros delantero: Zona de la cancha próxima al frontón. Cubrirse. Los que apuestan en el frontón llaman cubrirse a coger postula cual la pelota solamente es tocada e impulsada con el extremo de la cesta. Y aquel en el cual es remontada en sentido inverso. Cuerdas. Jugarse las cuerdas: Cuando los contendientes de un partido de pelota deciden jugarse las cuerdas, el que pierde ha de pagar el alquiler del frontón; es decir, lo que cobra la empresa por el uso del frontón durante el partido. La expresión tiene su origen en el juego de pelota a largo, cuando para dividir los campos, se colocaba una cuerda. A fines del siglo último y en el llamado juego nuevo de Pamplona, la cuerda se tendía apoyando un extremo de la misma en una argolla que había en la pared lateral, y el otro extremo en un poste. Referente al juego de pelota a largo y las cuerdas, Florencio Idoate en su obra Rincones de la Historia de Navarra, tomo III, título "Jugando a pelota en Sangüesa, Pamplona y Corella dice que en 1562 Sangüesa tenía "un juego de pelota de cuerda", llamado también de "sobrecuerda", y que se jugaba "a la pelota larga". Culebra. Hacer culebra: Hacer tongo; hacer trampa un pelotari, aceptando dinero para dejarse ganar. Chanda. Turno que se establece en los partidos de pelota para dar participación en el juego a más jugadores de los que ordinariamente intervienen. A chanda: A veces, por turno, cuando dos quieren jugar y otros dos también, y alternan a cada tanto, se dice: "vamos a jugar a chanda". Chanda pasa. Modalidad del juego de la pelota llamada al punto. Chapa. Hoja o lámina de metal que se coloca a poca distancia del frontis y que sirve para delimitar la zona del mismo sobre la que debe dar la pelota. ¡Chapa!. Falta que se produce cuando la pelota toca en la chapa del frontis o en las de las paredes. Chapela. Chapela de campeón. Boina grande (más grande que las normales) que se entrega como trofeo al ganador o ganadores de campeonatos de pelota. En ella se inscribe el título conseguido. Es palabra vasca (txapela). Chapeldun. El que tiene la boina o Chapela, el campeón. Chistera. O shistera. Cesta pequeña para jugar a pelota en las modalidades de Yoko-Garbi y Rebote. En francés, petit gant. Su nombre y su forma primitiva provino de la cesta de mimbre que se usaba en la Montaña para recoger legumbres y frutas. Sustituyó al guante de cuero casi por completo, por ser una herramienta de menor coste económico y mayor rendimiento deportivo. Posteriormente, el evolucionar en su forma y dimensiones, se transformó en la cesta-punta y el remonte./ Cesta para jugar a la pelota que consta de un guante de cuero adosado a una cesta o cazuela de tejido de mimbre o paja. La primera vez que se jugó en Pamplona un partido a chistera fue en el año 1868./ Especie de raqueta alargada y en forma de pala, hecha con una vara de mimbre o junco, doblada y atada fuertemente en sus extremos mediante una cuerda que forma malla en el hueco. La usaban los chicos para jugar a la pelota. En el Colegio de Jesuitas de Tudela la llamaban red. En el de Javier también. Chistu. Por extensión de su significado principal llaman chistu al sumbido o silbido que produce una piedra o pelota cuando llevan mucha velocidad. Esa pelota llevaba chistu, dicen cuando zumba en el aire. Véase cistu. Choco. Rincón. Es voz vasca. En el juego de pelota tirar al choco. Al rincón izquierdo del frontis. Dejada. Jugada de frontón que consiste en amortiguar la pegada a fin de que la pelota bote sin fuerza junto a la pared frontera. También la llamaban cirica. Delantero. Jugador de pelota que cubre la parte delantera de la cancha. Dentro. En el juego de pelota llaman el dentro a la zona de cancha que corresponde al rincón (o choco) y a las proximidades de la pared izquierda. La zona contraria es llamada el ancho. Dos. Al dos. En el juego de pelota al punto, donde juegan varios a la vez, cuando se imputa una falta a dos jugadores (v. gr. que han tratado de devolver el mismo resto, sin resultado), se repite el tanto para que, si uno cualquiera de ellos gana o pierde, ganen o pierdan los dos culpables. Dos paredes. Jugada que consiste en restar la pelota contra la pared izquierda, para que al rebotar en el frontis se desvíe a la derecha y vaya a botar en el ancho. Empalar. Dar de lleno y limpiamente a la pelota con la pala; golpearla con tal acierto que resulte impulsada con la mayor violencia. Encalar. Tirar al alto una pelota u otro objeto, de forma que quede en un lugar inaccesible, o de donde no puede ser recogida fácilmente. Encalarse. Quedar una pelota u objeto semejante en un tejado, balcón o en sitio alto de donde no puede recogerse fácilmente. Hay un refrán: "Pelota mala no se encala", de significación parecida a: "Mala hierba nunca muere". Encular. Encular un partido de pelota. Concertado con malicia, de forma que el contrario tenga que perder fácilmente. Enquilar. Encalar la pelota. Usase también como reflexivo: Me se ha enquiláu la pelota en la enteinada del siñó Calixto. (Mélida). Enquinarse. Enquinarse o anquinarse una pelota: encalarse, quedarse en un tejado, saliente, etc. (Tafalla). Entrada. En el juego de pelota entrar es lanzarse un jugador al encuentro de la pelota para rechazarla, y entrada la acción de entrar. Entrada al aire. Cuando el jugador pega a la pelota antes de que ésta bote. Entrada o botipronto: Cuando la pelota es rechazada inmediatamente después de botar. Entregada. Dícese de la pelota que se envía al contrario en forma que no ofrece dificultad para su resto. También la llaman servida. Entregar. Restar o devolver la pelota con tan poca fuerza o malicia que el jugador contrario pueda rematarla a placer. Escapada. Dícese de la pelota que, por no haber sido bien empalmada, empalada o encestada, se impulsa en dirección distinta a la pretendida, sea buena o a falta. Hay un dicho: La escapada de Chilarte, que a iguales perdió el partido y le dejó tuerto al juez. Escás. Línea horizontal que, colocada a un metro del suelo aproximadamente, marca la falta en el frontis. Cuando lleva una chapa de hierro, el escás recibe el nombre de fleje o chapa. En Vera escás es la pared de atrás en los frontones. En Tierra Estella, la línea de saque. En Pamplona, la línea que delimita el suelo de la cancha. En el "Reglamento para el Juego Nuevo", de 1 de enero de 1847, se establecía que "es falta la pelota que toque al escas, o sea el cordón que señala lo largo de la plaza". Estorbada. Acción y efecto de estorbar un pelotari a otro del bando contrario. La estorbada, cuando es de mala fe, puede ser castigada por los jueces con la pérdida del tanto para el bando del que estorbó. Falta. Falta en el saque. En el juego de la pelota se produce cuando ésta, al ser sacada, da el bote sin pasar de la raya de saque más próxima al frontis. Fleje. Chapa de hierro que señala la línea de falta en la pared de los frontones. Fraile. Bisel o falsa escuadra que hay en el ángulo derecho de los trinquetes, para que, al dar en él la pelota, tome efectos extraños. En algunos trinquetes el fraile es un machón o panza de piedra, adosado al ángulo. ¡Tira al fraile!, suelen gritarles a los pelotaris. Franca. Pelota franca. Llaman a la que llega a manos de un pelotari en condiciones tales (de bote, salida de pared o violencia) que resulta muy fácil restarla con eficacia. Frontis. Llaman así en el juego de la pelota al frontón propiamente tal; es decir, a la pared contra la cual se lanza la pelota. La pared opuesta al frontis es llamada rebote. Fuerando. Nombre que dan en Leiza al juego de la pelota al punto. Gancho. Jugada que consiste en restar la pelota al aire, enviándola con la zurda al ancho o con la derecha al choco. Gandas. Jugar a gandas o al gandas. Jugar a la pelota en peloteo suave y leal, sin tratar de ganar el tanto. Gosha. Se dice pelota gosha de la que es blanda. Gozar. Gozar la pelota. Sensación que experimenta el pelotari de mano cuando empalma perfectamente la pelota y encuentra adecuadas sus condiciones de peso, volumen y dureza. "No sé por qué, pero hoy no gozaba la pelota, y por eso se me escapaban muchas". Guante. Manopla cóncava e inflexible de madera forrada con cuero, que despide la pelota con gran velocidad. Hay varios tipos de guante: pequeño o primitivo, usado, según se cree, por le legendario Perkáin; corto, utilizado por los "cuartos" del "laxoa", los "paradores" del Rebote y los jugadores de Pashala; mediano, empleado por el "número" del "laxoa"; largo o de "sacador", usado en el juego a largo y también en el de "blaid" o "ble" hasta su sustitución por la "shistera", el remonte y la cesta. Guantero. El que hace o vende guantes o cestas de cuero para jugar a la pelota. Hucha. En ocasiones, llamada agujero. Véase agujero. Hacer hucha. Cometer un fallo o una pifia imperdonable. ¡Qué hucha!, se dice cuando un pelotari falla una pelota que podía haber restado sin dificultad alguna. La hucha viene a ser, en muchos casos, lo contrario del churro, que consiste en acertar por casualidad, en realizar una jugada inverosímil, o conseguir un tanto sin merecerlo. Igualada. En los partidos de pelota, cada vez que los contendientes empatan a tantos en el curso del partido. Intendencia. Administración o gerencia de un frontón. Intendente. Administrador o gerente de la empresa explotadora de un frontón. Juego. El juego de pelota. Equivale al frontón. El Diccionario de Navarra de Ochoa (1842), hablando de Urdax, dice: " y la plaza, donde hay juego de pelota". En documentos de 1562, comentados por Florencio Idoate en su obra Rincones de la Historia de Navarra, tomo III, título "Jugando a pelota en Sangüesa, Pamplona y Corella", se dice que Sangüesa "tiene un juego de pelota a cuerda" o "de sobrecuerda". Asimismo escribe Idoate "que en documentos del XV y del XVI se cita al juego de pelota del palacio de Olite". José María Iribarren cuenta una anécdota personal para confirmar esta definición suya: En un mes jugué veinte partidos en diferentes juegos (en diferentes frontones), me decía un vecino de Estella que había sido en su juventud el mejor pelotari a mano de Navarra. "Juego Nuevo" se llamaba el frontón que tuvo la Casa de Misericordia de Pamplona, cuando estaba en el Paseo de Valencia. Largo. A lo largo. Variedad del juego de la pelota donde no existe pared alguna y los jugadores se lanzan la pelota a lo largo. El juego a rebote, donde existen dos paredes (frontón y rebote), es una degeneración del juego a largo, pero que ha prevalecido sobre éste. Latigazo. Equivale a brazo en el sentido de fuerza, brío, violencia al pegar, y así se dice de un pelotari, alabando la fuerza de su brazo y la violencia con que lanza la pelota: ¡Tiene un latigazo! Laxoa. O lashoa. Modalidad de juego de pelota con guante y a largo. En su forma primitiva se practicaba en un terreno llano, marcado con rayas o "eskases"; los jugadores se situaban frente a frente, en equipos de cuatro participantes, separados por una cuerda; el partido se contaba a juegos, con "rayas" y cambios de campo. El laxoa se jugaba mucho en los pueblos de la Montaña hasta hace medio siglo. Levantar. En el juego de pelota, especialmente en el de mano, equivale a restar los saques bajos y corridos, y devolver las pelotas cortadas o rasas. Librar. En la modalidad del juego de pelota "al punto", salvarse dos jugadores de salir de la cancha por haber ganado el tanto que decidía de la suerte. Macharda. Horquilla de dos o tres puntas, que lleva trenzada una red para utilizarla en el juego de pelota. Machete. Restar la pelota a machete. Restarla de arriba a abajo, alzando la mano por junto a la cabeza. Mandrón. En el juego de pala, dar a mandrón es restar la pelota, utilizando principalmente la fuerza de la muñeca. En el juego a largo se denomina así al saque que se efectúa girando el brazo en posición horizontal, con ligera inclinación hacia arriba. En el "Reglamento para el juego nuevo de pelota" de Pamplona, "dispuesto por la Comisión de inteligentes" el 1 de enero de 1847, se mencionan varios modos de darle a la pelota, entre ellos de mandrón: "Toda pelota es bien dada al aire o a bote, al salto, de sotamano, de mandrón, botevoleo o a revés". Mangazo. Golpe dado con el brazo. Por extensión, golpe violento, dado a la pelota con la pala, cesta o punta. Manista. Jugador de pelota a mano. Mano. Mano a mano. Partido de pelota entre dos contendientes. Manomanista. Se dice del jugador de pelota especializado en partidos mano a mano. Mañuetero. Ese es un mañuetero, suele decirse en Pamplona del pelotari ducho en tretas y artimañas. Proviene esta palabra del frontón de la Mañueta en Pamplona (ya desaparecido), donde actuaban jugadores, maestros en malicia y habilidad. Mausser. Nombre con que era conocido un guante estrecho y largo que se usaba en el juego de pelota a largo. El pelotari Juan Moya, inventor del remonte, dijo a un periodista: "El guante llamado máusser es el que yo hice transformar a un cestero de Tolosa en la actual cesta de remonte". Momio. En las apuestas del frontón se llama a la ventaja de dinero que se ofrece a los partidarios que, según la cátedra, tiene menos probabilidades de éxito. Motela. Se dice de las pelotas tontas y muertas, por contraposición a las bravas que botan fuerte y salen rechazadas con violencia del frontis. Muerta. Llaman muerta a la pelota que bota y sale poco, en contraposición a la pelota viva, de mucho bote y gran velocidad. También llaman a la pelota blanda y de poco bote, pelota motela (nombre vasco) y pelota tonta. Novia. La novia llaman al último tanto de un partido en el juego de la pelota. Número. Nombre aplicado al jugador de pelota a largo que usaba el guante mediano, más corto que el del sacador. Obligada. Llámase así a la pelota que, por ir muy violenta o bien colocada, obliga a un resto débil. Pala Corta. La pequeña y gruesa de que se sirve un jugador para practicar la modalidad de juego de pelota "a pala". Larga: La larga y gruesa de que se sirve un jugador para practicar la modalidad de juego de pelota "a pala". Paleta. Pala de madera, delgada, de forma circular y rematada en mango de que se sirve el jugador para practicar la modalidad del juego de pelota "a paleta". Paletón. Paredón; muro donde puede jugarse a la pelota. Palista. Jugador de pelota a pala. Palma. Juego a la palma: Modalidad primitiva del juego de pelota a largo y a mano. Aparece en un documento de 1331, que dice: "A Pedro de Oláiz carpintero del rey que fezo de nueuo so precio taxado en la claustra de los frayres predigadores de pamplona vn tablado para jugar a la palma..." En francés, jeu de paume. Parar. Tirar y hacer quedarse un objeto en el tejado o en otro lugar elevado y prácticamente inaccesible; dícese principalmente de la pelota o balón: "No le des tan fuerte que vas a parar la pelota". Equivale a encalar. Paredes. A dos paredes. Suerte en el juego de la pelota, cuando en el saque o resto se hace que ésta toque primeramente en la pared lateral. Pasa. En el saque del juego de pelota se llama a la falta que se produce cuando la pelota bota rebasando la línea de saque más lejana del frontis. Pashaca. Variedad de juego de pelota a largo, con red en medio y contado a juegos. Tiene dos modalidades: a mano, tres contra tres, en "arkupes" o soportales de edificios; o con guante corto, dos contra dos, en trinquete reglamentario. Pata. A debajo pata. Cuando se arroja una piedra o se juega la pelota, lanzándola o rechazándola por debajo de una pierna alzada. Pedrada. Jugar a pelota a pedrada. Cogiendo la pelota con la mano y lanzándola contra el frontis, como quien lanza una piedra. Pedradista. El que juega a pelota "a pedrada". Pegada. Acción y efecto de pegar a la pelota, y así se dice de un pelotari que tiene buena pegada; que su pegada es rasa, dura, violenta, floja, etc. Pelota. Domada. La que ha sido castigada, dándole golpes contra un muro, para poder practicar con ella a continuación el juego de pelota. Muerta. La que bota o sale poco. Picada. Aquella a la que se le ha imprimido un movimiento giratorio, distinto del de traslación: "Echada picada". Rasa. La que sale del frontis con velocidad y fuerza, alcanzando bastante o gran distancia sin proyectar curva en su recorrido. Sobada. Domada. Viva: la que bota o sale mucho. Pelotas bordadas llamaban a una pelotas que solían bordar los presos con algodón de varios colores. Hace bastantes años los presos bordaban pelotas y hacían cadenillas con crin. Pelotazale. Como sustantivo, persona aficionada al juego de la pelota. Zale, voz vasca, significa afición. Como adjetivo, referente al juego de pelota. Así se dice y se escribe: Ambiente, cartelera o festival pelotazale. Peloteado. Se dice de un partido de pelota o de un tanto, cuando han sido muy disputados. Pelotear. Jugar a la pelota para entrenarse antes de un partido. También, disputar mucho el tanto durante el partido. Pelotero. Relativo al juego de la pelota. Equivale a pelotístico. Hoy se usa también el adjetivo pelotazale. En un folleto en verso de autor anónimo, impreso en Pamplona a comienzos del siglo XIX y titulado La Calle Nueva, se lee: "Vive en ella un Maestro consumado en Peloteras Artes, que ha logrado a fuerza de experiencia y de talento darles tal Perfección a las de Viento que admira su trabajo, su dureza, lisura, redondez y ligereza". Pelotístico. Referente al juego de pelota: El ambiente pelotístico se encuentra caldeado. Picar. En algunos juegos, especialmente en el de la pelota, herir el objeto con que se juega imprimiéndole un movimiento giratorio, distinto del de traslación: "No sabes picar la pelota". ¡Pido!. Voz que emplean los pelotaris en general para reclamar que los jueces se pronuncien sobre una falta dudosa o supuesta de un jugador contrario. Piedre. En el juego de pelota llaman a la falta que se comete cuando el jugador de un bando toca la pelota lanzada por su compañero o por él mismo, antes del segundo bote. Ha ocurrido esta falta más de una vez en los partidos de "herramienta" (pala, punta o remonte) cuando la pelota, en frontones que carecen de red, se desvía peligrosamente hacia el público. En este caso, y para evitar que algún espectador resulte lesionado, el pelotari de un bando se ha lanzado, humanitariamente, a detener la pelota lanzada por su compañero o por él mismo. Pinche. Antiguamente, muchacho ayudante del juez o jueces en partidos de pelota. Uno de sus cometidos era el que expone jocosamente Vicente Galbete, comentando una cláusula del "Reglamento para el juego nuevo" de Pamplona (1847) que decía: "Se suspenderá (el partido) cuando hubiese caído la tarde, o se hubiese hecho oscuro, a juicio de los jueces o espectadores". "En tales casos, el pinche se dirigía a los espectadores y quitándose respetuosamente la boina, les interpelaba: Señores espectadores: ¿Saben ustedes si llueve? O ¿saben ustedes si se ve? Y según lo que el público sabía, se seguía jugando o no. Con lo que, a veces, en defensa del dinero apostado, aunque lloviese torrencialmente, no faltaban espectadores que sabían que no llovía; o que sabían que se veía, aunque se hubiera hecho de noche ciega". Plaza. Nombre que dan al frontón en algunas localidades de la Montaña. Ple. Ble. Variedad del juego de la pelota, que consiste en lanzarla contra una pared o frontón, a diferencia del juego a largo, donde no existe pared. El art. 327 de las Ordenanzas Municipales de Cascante del año 1847 "prohíbe jugar a pelota, lo que se llama ple, en todos los sitios de la Ciudad". Porraca. Variedad del juego de la pelota, donde juegan varios chicos, y el que pierde es golpeado por los demás jugadores hasta que sale del frontón (Vera de Bidasoa). En Santesteban llaman a este juego zamparrón. Punta. Especie de remonte más largo y corvo, con cazoleta más honda, para retener la pelota y lanzarla seguidamente y de revés. Se llama también así el juego de pelota a base de punta. Puntista. Jugador de pelota a punta. Punto. Al punto. Variedad del juego de la pelota donde los jugadores, formando un solo bando, van eliminándose a medida que pierden o fallan el resto. El ganador obtiene un punto y los demás jugadores vuelven a entrar en juego. El que posee un punto puede hacer dos faltas o comas sin ser eliminado./ Llaman punto al que juega en las apuestas del frontón, recogiendo la oferta del corredor. Quince. En los partidos de pelota a juegos, hacer quince equivale a hacer tanto. En un folleto en verso de autor anónimo, impreso en Pamplona a comienzos del siglo XIX y titulado La Calle Nueva se lee: "...la empala con vigor y la destierra y a no haber tropezado con la gente hubiera sido quince ciertamente." Quiniela. Variedad del juego de la pelota, proveniente de América, donde el público apuesta a ganador y colocado. La quiniela suele celebrarse como intermedio entre los dos o tres partidos del programa de un frontón. Intervienen en ella seis pelotaris. Van jugando uno contra uno, y el ganador con el siguiente. El que consigue ganar cinco veces resulta ganador. Y el que le sigue en puntos, colocado. Quinielista. Pelotari que interviene en el juego de las quinielas. Raqueta. Herramienta para jugar a pelota, hecha con una caña o una vara de mimbre doblada y atada fuertemente en sus extremos (la empuñadura) con una cuerda que forma en el hueco ovaloide una trama o tejido, como de tela de araña. A la raqueta pequeña se le llamaba también red. Julio Altadill, en su obra Castillos medioevales de Nabarra y en el capítulo dedicado al Palacio de Olite, dice que a una de las estancias o departamentos se le llamaba "Juego de raqueta". Rayador. En el juego de pelota a largo, llamaban así al individuo que contaba las jugadas y colocaba las señales de las rayas. Para ello utilizaba tallos de maíz, con sus hojas; y en partidos de importancia, banderolas de colores (Santesteban). En el "Reglamento para el juego nuevo" de Pamplona, acordado el 1 de enero de 1847, se establecía que "el rayador para el mejor desempeño de su deber tiene que usar de una paleta, a manera de esas tablas que se colocan en un villar para que el apuntador corresponda bien a su objeto". Rebote. Generalmente se llama rebote a la pared trasera de un frontón. En algunas localidades, al frontón de una sola pared o frontis. A rebote. Variedad del juego de pelota, donde existen dos paredes (frontón o frontis, y rebote) y una red fija en medio, parecida a la del juego de tenis. Existe una variedad del juego de rebote, donde no hay red, que consiste en los siguiente: "El juego de pelota a rebote difiere del de a largo. 1.º En que la piedra botadera para el saque se coloca mucho más cerca del frontón que en el juego de largo. 2.º La primera pelota del saque debe llegar al frontón, sea de pared, sea rebote, dando dentro del enlosado que suele haber a tal efecto. 3.º No se hace raya más arriba del punto donde se halla colocada la piedra botadera". (Noticia de las cosas memorables de Guipúzcoa, de Pablo de Gorosábel, Tolosa, 1899). Así se jugaba hasta hace pocos años (escribía Iribarren en 1952) en Vera de Bidasoa contra pelotaris vasco-franceses. Se conserva el frontón, al que llaman Plaza Nueva./ Tirar al rebote o a rebote. Suerte en el juego de la pelota, cuando en el saque o resto se consigue que la pelota toque en la pared opuesta a la del juego. Rebotear. Devolver una pelota que ha dado en el rebote o pared zaguera del frontón. Recoger. En el juego de pelota, restar las pelotas abiertas, forzando el juego de muñeca o brazo para devolverlas hacia el dentro. También se llama a esto sujetar. Red. Raqueta para jugar a la pelota, hecha con una vara de mimbre o de junco marino doblada y atada por sus extremos, cuyo hueco se cubre con una malla de cuerda. Relaj. Fleje de hierro horizontal colocado en la parte inferior de un frontón de pelota. Rematar. En el juego de pelota, restarla de modo que se consiga tanto. Rementir. Botar defectuosamente la pelota o desviarse de la trayectoria normal por defecto de la cancha o del frontis. "¿Cómo quieres que reste si la pelota no hace más que rementir?" Remontar. En el juego de pelota a remonte, impulsar o devolver la pelota, haciendo que se deslicen limpiamente por la cazuela de la cesta o remonte. Remonte. Cesta curva y acanalada, hecha de castaño y tejido de mimbre, y rematada en un guante, que emplean los pelotaris en el juego de remonte. Remontista. Jugador de pelota a remonte. Restador.l Pelotari encargado de devolver el saque o de restar en el juego a largo. En un folleto en verso de autor anónimo, impreso en Pamplona a comienzos del siglo XIX y titulado La Calle Nueva, se lee: "...cuelga al fin de la Calle una Cortina que sirve de reclamo a ociosa gente, y al restador, de objeto conveniente... Igualan lo primero Sacadores, luego se proporcionan Restadores." Restar. En el juego de la pelota, equivale a devolver la pelota, lanzándola contra el frontón. Resto. En el juego de pelota, resto equivale a devolución de la pelota. Hace un buen resto el jugador que, habiendo recibido una pelota difícil, consigue devolverla, lanzándola a su vez con mucha violencia o malicia, de forma que dificulte el resto del contrario. Sacadera. Botillo o piedra donde bota la pelota el sacador en el juego de pelota a largo. Sacador. Pelotari encargado de sacar en el juego a largo. En el citado folleto, titulado La Calle Nueva, se lee: "Ya marchan a sus puestos concernientes, ya el Sacador aprieta con los dientes una o varias pelotas que ha tomado del Cesto en una silla colocado." Sario. Jugar a sarios es una variedad del juego de pelota en el que se cuenta, no por tantos, sino por quinces. Shilo. Oquedad que hay en algunos trinquetes, sobre la chapa, a la derecha del frontis, para que, al dar ahí la pelota, tome efectos extraños. Se le llama también ventanillo. Véase Trinquete. Tiene forma cuadrada. Shistera. O chistera. Cesta pequeña para jugar a pelota en las modalidades de Yoko-garbi y Rebote. En francés, petit gant. Al inventarse la shistera, siendo una herramienta de menor coste económico y mayor rendimiento deportivo que el guante, sustituyó a éste casi por completo; posteriormente, al evolucionar en su forma y dimensiones, se transformó en la cesta-punta y el remonte. Sobaquillo. Dar a la pelota a sobaquillo: girando el brazo muy pegado al cuerpo y dando a la pelota de abajo arriba. Socoalde. Variedad del juego de pelota que consiste en agarrar la pelota con la mano y lanzarla a boleo o a pedrada. Sorfila. Llaman así en Baztán a un terreno para jugar a la pelota, delimitado en pleno campo. Suele tener de quince a diecisiete metros de distancia y está dividido por medio de rayas paralelas, marcadas a azadón y cortadas en su mitad por otra raya perpendicular. Una piedra lisa hace veces de botillo. En la sorfila solían jugar a largo. Sotamano. Devolver la pelota a sotamano. Devolverla antes de que bote, y haciendo girar el brazo por debajo del hombro. Cuando se da a la pelota haciendo girar el brazo o antebrazo por encima del hombro, le llaman bolea. ¡Taconera! Voz o grito que se daba en el juego nuevo de Pelota de Pamplona, cuando la pelota salía por encima de la red del frontis, para avisar a los transeuntes del paseo de Valencia, con el fin de que evitaran el pelotazo y mirasen donde caía la pelota. El Juego de Pelota era un frontón de Pamplona, situado frente al Cuartel de Caballería, con entrada por la calle de San Ignacio y cuyo frontis daba al paseo de Valencia. Lo construyó el ayuntamiento a finales del siglo XVIII y parte de sus ingresos se destinaban a beneficio de la Casa de Misericordia, que entonces se hallaba también en aquel lugar (J. J. Arazuri, Pamplona, Calles y barrios). No lejos de allí comenzaba la zona llamada Taconera, y quizá con ese grito se quería decir que la pelota iba hasta la Toconera o "fuerapuertas". Tambor. Llaman así al tejadillo que corre a lo largo de la pared izquierda en los trinquetes. Y al botillo de piedra o mármol que hay en los rebotes del juego a largo y que se emplea para botar en él la pelota al tiempo de sacar. Suele estar apoyado sobre un trípode de hierro, y puede inclinarse más o menos, a gusto del que saca. Tonguista. El que hace tongo. Aplícase comunmente a los jugadores de pelota profesionales. Tonta. Se usa en el sentido de torpe o inhábil, refiriéndose a la mano de un pelotari o a la pierna de un futbolista, por contraposición a la mano o pierna hábil o diestra para jugar. Toque. En el juego de pelota se dice que ésta tiene toque o buen toque cuando responde bien al golpe o impulso que recibe del jugador. El toque puede apreciarse de antemano por el bote y por el sonido de la pelota. Tragar. Obstinarse un pelotari en restar pelotas que no le corresponde, prescindiendo inconsideradamente de su compañero. Tragón. En el juego de pelota, dícese del jugador ansioso y egoísta que traga pelotas cuyo resto corresponde normalmente a su compañero. Aplícase también al fútbol y a otros juegos. Travesar. Apostar. Aparece en el "Reglamento para el juego nuevo de pelota de la Misericordia" de Pamplona, acordado el 1 de enero de 1847: "El rayador no podrá recibir de los espectadores, ni de los jugadores, dinero para travesar, porque esto pudiera distraerle de su primer objeto". Traviesa. Apuesta. En el Reglamento citado en la voz anterior se decía: "Las traviesas estarán a toda contingencia, sujetas a la resolución que los jugadores tomen con arreglo a estos precedentes, u otros de idéntica naturaleza". Los precedentes aludidos se refieren a los casos y motivos de suspensión de partidos iniciados, y por tanto con traviesas de por medio. Trinquete. Local, generalmente cubierto, que consta de cancha o suelo de losas y cuatro paredes, todas las cuales se utilizan en el juego de pelota. Al objeto de dificultar éste y aumentar sus incidencias, el trinquete suele tener, a lo largo de su pared izquierda, un tejadillo (también llamado tambor) que cubre una galería para el público, de un metro de ancha por dos de alta, protegida por una red. En el ángulo derecho del frontis hay un machón o falsa escuadra, al que llaman fraile, y a veces se abre, cerca de él y en la pared del frontis, un ventanillo donde la pelota toma efectos inesperados. El jugador que logra meter la pelota en la red consigue tanto a su favor. De ahí que el contrario procure contrarrestar esta jugada entrando a la pelota a bolea de izquierda. En determinadas modalidades del juego se coloca en medio de la cancha una red baja que divide los campos adversarios. El trinquete recuerda los atrios de las iglesias del País Vasco, donde empezó a desarrollarse el juego de pelota. Por extensión llaman trinquete al frontón cerrado o de cuatro paredes. Trinquetero. El encargado del trinquete. Y el que juega mucho en los trinquetes y sabe todas las mañas y malicias del fuego. Ucha. O hucha. En el juego de la pelota equivale a fallo. Cuando el fallo es tal que el jugador no ha podido tocar la pelota, se denomina agujero. Va. Voz que se da al hacer el saque. El "Reglamento para el juego nuevo" de Pamplona (1 enero 1847) ordenaba: "El sacador dará la voz preventiva Va, o hará la señal de que va a sacar, y expedirá la pelota al primer bote: precisamente al primero". Venga. Voz que respondía al restador al Va del sacador. El citado "Reglamento" establecía: "El restador responderá a esta señal con otra, o dará la voz venga. Ya después de esto será valedero el juego, sin que ninguna otra voz le retarde o interrumpa". Ventanillo. Véase Shilo. Viento. Pelota de viento: En un documento de 1593, comentado por Florencio Idoate en sus Rincones de la Historia de Navarra, tomo III, se habla del juego a la pelota de viento. Dice así "De Corella a 16 días del mes de julio de 1593 años... ante el alcalde de la dicha villa... parecieron presentes don Gaspar de Ezpeleta (y otros dos), e dixeron que... han ganado a la pelota de viento diciseis tantos de a medio escudo cada tanto... a Andrés de Viana..." El partido era de tres contra tres. Se jugó a juegos (principal y de traviesa) y a tantos. Lo jugaron con apuesta de por medio: "Buena va de cuatro escudos cada tanto de traviesa..." Volea. O bolea. En el juego de pelota a mano y a pala se llama así el resto dado al aire, antes de que bote la pelota. Vuelta. Dar la vuelta a un partido: Cuando el jugador o los jugadores que van perdiendo por muchos tantos, terminan ganando. Yoko-Garbi. Variedad de juego de pelota a blé, con "shistera" como herramienta. Tiene dos modalidades: en plaza libre, con frontis terminado en forma curva, tres contra tres, siendo la cancha, de cemento brea o tierra, estrecha adelante (7 metros) y ancha atrás (hasta 10 ó 11 metros); o en frontón con pared izquierda, dos contra dos. Yoko-garbi significa "juego limpio". En un principio se llamó "punta-volea" Se considera el origen del remonte y la cesta-punta. Zaguero. En los partidos de pelota por parejas, el jugador que cubre parte trasera de la cancha. El que juega delante, se llama delantero. Zurdazo. Resto de la pelota con la zurda.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7